El Segundo Congreso Internacional de SILVER ECONOMY tiene por objeto generar un espacio de encuentro, de reflexión y planteamiento científico, en el que se darán cita académica, universitaria, empresarios, agentes sociales, etc… con amplia experiencia y significación en distintos contextos sanitarios, de salud, atención a la dependencia, educación y emprendimiento socio-sanitario, etc… El objetivo es contribuir a promover la ampliación y difusión de las ciencias y técnicas relacionadas con la salud, y su perspectiva en contextos SILVER ECONOMY a efectos de facilitar la actualización permanente de conocimientos así como su correspondiente mejora en la calidad de los servicios. Se pretende que dichos actos supongan un elemento que contribuya a facilitar la actualización permanente de conocimientos así como su correspondiente aplicación en la mejora de la calidad de los servicios que el sistema sanitario de Castilla y León presta a sus usuarios.
Más información en este enlace.
Valladolid, 13 de noviembre de 2020.
La implementación de instalaciones de energía solar fotovoltaica en hospitales, centros de investigación y empresas ayudaría a reducir en un 25% los costes energéticos del sector salud. Esta es una de las principales conclusiones extractadas del estudio que de manera conjunta han desarrollado el Cluster de Energías Renovables y Soluciones Energéticas en Castilla y León (CYLSOLAR), en colaboración con los Clusters de Salud (BIOTECYL), Oftalmología y Ciencias de la Visión (CLUSTER4EYE) y Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente (SIVI).
El trabajo presentado esta misma mañana, forma parte del proyecto financiado por la Dirección General de Política Económica y Competitividad, HealthyEnergy, que a lo largo de 2020 ha analizado el actual modelo energético del sector salud, así como, los requerimientos técnicos y económicos necesarios para fomentar una transición hacia un nuevo modelo más eficiente.
Desde la óptica energética, las entidades pertenecientes al sector sanitario y social (entidades del tercer sector, centros asistenciales, empresas de base tecnológica, hospitales, empresas del sector farmacéutico, etc.), cuyo fin último es la mejora en la calidad de vida de las personas, son grandes consumidores de energía y, por tanto, afectan de manera importante al medio ambiente y, en consecuencia, a la propia salud de sus usuarios.
En este entorno de alto consumo, es preciso incorporar nuevos modelos energéticos que nos lleven a una transición energética hacia modelos más sostenibles y, sobre todo, más competitivos, como es la diversificación de las fuentes energéticas, incorporando instalaciones de energías renovables en aquellas entidades cuyas características lo permitan.
La guía que hoy se presenta, pretende ser un instrumento a través del cual alcanzar una gestión sostenible de las actividades desarrolladas por estos sectores, de manera que se avance en la autosuficiencia energética y se optimice su huella ambiental. Se persigue que lo sanitario y social sean un ejemplo a seguir, reduciendo el impacto ambiental de sus actividades. Actuando sobre su propia actividad se pretende maximizar la calidad de sus servicios, al tiempo que se crean beneficios colaterales para la salud, la economía y la sociedad.
Esta guía tiene como fin ayudar a las entidades del sector social y sanitario en el cambio hacia un modelo energético sostenible, que ayude a mejorar su competitividad, al reducir sus costes, y que sea respetuosa con el medio ambiente.
Su realización ha sido fruto del proyecto “Modelos energéticos sostenibles para el sector social y sanitario: HEALTHY ENERGY”, desarrollado por los clusters BIOTECYL, CLUSTER4EYE, CYLSOLAR y SIVI, y que ha sido Proyecto financiado por la convocatoria de subvenciones para el año 2020 dirigidas a mejorar la competitividad empresarial a través del apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AAEEII) de la Dirección General de Política Económica y Competitividad (Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Castilla y León) así como del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este proyecto contribuye al Objetivo “OT3. Conseguir un tejido empresarial más competitivo”, del Programa Operativo FEDER de Castilla y León.
Ese análisis se ha llevado a cabo mediante la realización de entrevistas a diferentes entidades, efectuando después unos estudios energéticos de aquellas más representativas obteniendo información acerca de:
Fruto de esos estudios se ha elaborado esta guía, donde se recogen las principales recomendaciones para las entidades de los sectores social y sanitario, separadas en 3 bloques, teniendo en cuenta la tipología de entidad:
El objetivo último de esta guía es:
Los datos recogidos en esta guía están dados por los análisis efectuados a entidades de la misma tipología, los cuales han sido extrapolados y de los que se han extraído las principales conclusiones:
SOBRE HEALTHY ENERGY:
“Modelos energéticos sostenibles para el sector social y sanitario: HEALTHY ENERGY”, es un proyecto financiado por la Junta de Castilla y León, desarrollado por los clusters BIOTECYL, CLUSTER4EYE, CYLSOLAR y SIVI, cuyo objetivo principal es analizar el estado actual del modelo energético del sector sanitario y social, así como, el estudio de la viabilidad técnica y económica para una transición a un modelo energético sostenible en el que se incluyan las energías renovables y la eficiencia energética.
La guía de buenas prácticas energéticas se puede descargar aquí.
Tenemos el placer de invitarles al webinar que tendrá lugar a las 9:30h del próximo Jueves 30 de Julio de 2020, donde nuestro asociado Teknomechanics Engineering S.L., a través de su Fundador-Gerente, Rafael Teijeiro, tendrá el placer de contarles y hacerles conocedores de un prototipo que desean poner en mercado, en relación a Unidades de Esterilización para Salas con luz U.V. y que, estamos seguros pueda ser de su interés más si cabe, en este momento COVID-19.
Visualiza aquí, el vídeo de presentación ‘Acción Cluster’ para la reactivación económica post COVID-19
AEICE, BIOTECYL, CBECYL, CYLSOLAR y SIVI, clústeres representantes de ámbitos y sectores como la salud y el bienestar, los entornos construidos y el desarrollo territorial, así como la industria, la energía y el medio ambiente, han definido desde la colaboración y la innovación, 56 acciones que se resumen en el documento Acción Clúster.
Pie de foto: De izquierda a derecha, Ruth Escolar, gerente de Cbcyl; María Jesús Jiménez, gerente de Cylsolar; Mónica Aceves, gerente de Sivi; Ana Victoria Pérez, gerente de Biotecyl; y Enrique Cobreros, gerente de Aeice.