El proyecto ARADOS tiene como objetivo fundamental desarrollar un nuevo sistema piloto que permita la integración de servicios para favorecer la vida independiente y la amigabilidad, así como la gestión del cuidado y la atención, teniendo en cuenta las vertientes físicas, psíquicas, cognitivas y sociales que afectan a las personas que viven en el medio rural.
Se trata de un proyecto tecnológicamente innovador, ya que, será capaz de integrar diferentes utilidades en una herramienta sencilla e intuitiva, pero sin perder funcionalidad. Además de socialmente innovador, favorece la participación social local, a través de la implementación de una red de apoyo local de intercambios de tiempos y servicios.
Este consorcio abarca todo el ciclo de vida del proyecto, ya que por un lado, dispone del conocimiento específico de las necesidades de las personas en edad avanzada o dependientes que viven en un entorno rural, del conocimiento necesario para poder buscar y ofrecer soluciones innovadoras a dichas necesidades así como para desarrollar e implementar las herramientas tecnológicas necesarias que permitan materializar dichas soluciones. Para lograr los objetivos definidos, en este proyecto participan, los socios de las Asociaciones Empresariales Innovadoras (AEI): AEICE (Agrupación empresarial innovadora en construcción eficiente) y Cluster SIVI (Soluciones innovadoras para la vida independiente) que actúan de catalizadores, un organismo de investigación (ITCL) oficialmente reconocido, una empresa desarrolladora de sistemas TIC aplicados a gestión del territorio (COTESA), la Fundación General de la Universidad (FUNGE), además de un centro de conocimiento experto en normativa aplicada a construcción (ICCL). Todas estas entidades forman parte del grupo de trabajo mixto GT AGE FRIENDLY que promueve el desarrollo de procesos y productos dirigidos a entornos amigables con los mayores y las personas dependientes.
El Proyecto HEALTHY ENERGY: Modelos energéticos sostenibles para el sector social y sanitario» pretende analizar el estado actual del modelo energético del sector sanitario y social, así como estudiar la viabilidad técnica y económica para una transición a un modelo energético sostenible en el que se incluyan las energías renovables y la eficiencia energética. Además. Se pretende realizar un estudio sobre la posible estrategia sobre la gestión energética en el sector social y sanitario para una transición baja en carbono. En definitiva, desarrollar estrategias sostenibles e innovadoras en la producción de la energía en el sector social y de la salud.
El proyecto NETODS II: Desarrollo de servicio para localización e implementación de ODS en la empresa”, pretende desarrollar y analizar la viabilidad de un servicio dirigido a facilitar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en empresas, tanto a través de la localización y alineación individual, como a través del intercambio de experiencias, contribuyendo a mejorar su posicionamiento, apoyando su diferenciación y reforzando el compromiso con el desarrollo sostenible.
El proyecto CAMASMART: Dispositivo adaptable para la mejora de la autonomía de personas en entrada y salida de cama” pretende desarrollar la metodología que, de forma colaborativa, genere las especificaciones técnicas de un pre-prototipo de solución que se ajuste a la necesidad detectada en el ámbito de la dependencia, en el acceso/salida de una cama ordinaria, a través de dispositivos adaptables. El resultado esperable del proyecto es la obtención de las especificaciones técnicas y diseño preliminar para poder generar un pre-prototipo de dispositivo que se ajuste de forma específica a las necesidades detectadas en personas en situación de dependencia que, a día de hoy, no están cubiertas con la oferta que se encuentra en el mercado.
El proyecto HEALTH – CyL pretende realizar un mapeo de las tecnologías, productos y servicios de los asociados de las agrupaciones empresariales innovadoras Clúster de Salud de Castilla y León (BIOTECYL), Clúster Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente (SIVI) y Clúster de Oftalmología y Ciencias de la Visión (CLUSTER4EYE), con el objetivo final de mejorar la competitividad de nuestros asociados y poner en valor el sector de la salud en Castilla y León, y así, atraer inversión y talento a nuestra región. Se espera obtener un plan de acción conjunto de impulso del sector de la salud planteado con el enfoque colaborativo en el seno de la cooperación regional, que permitirá establecer un catálogo de servicios y tecnologías y actuaciones de transferencia entre los clusters dirigidas a la mejora de la competitividad.
El proyecto MESIVITE: Mejora del Sistema de Vigilancia Tecnológica del Clúster SIVI; pretende proporcionar de una forma organizada y selectiva, toda la información que sea de interés para los asociados, a través de boletines especializados por temáticas. A los asociados de SIVI les aportará un valor añadido disponer de una herramienta ágil y actualizada de ayuda, para poder poner en marcha todos los elementos del proceso innovador,repercutiendo así en una mejora de la competitividad. Por este motivo desde el Clúster se quiere brindar un servicio de Vigilancia Tecnológica (Vigilancia Tecnológica – VT: búsqueda de información y filtrado en primer nivel) e Inteligencia Competitiva (Inteligencia Competitiva – IC : utilización de dicha información para la toma de decisiones) de calidad.
El proyecto FOP: Focus on People, pretende diseñar el servicio de auditoría -entendida como diagnóstico y planificación de acciones- de entornos amigables, y el modelo de su comercialización, incluyendo el modelo mercantil que dé cabida tanto a los clusters como a los asociados que pertenecen a la iniciativa Age Friendly. Dentro del modelo de comercialización se incluirá la visibilización de la iniciativa y de sus organizaciones, de los servicios que se prestan,y del propio concepto de entornos y territorios smart and age friendly.